Vie 14.Nov.2025 11:08 hs.

 | 

Tessa: “Nos dejaron sin quórum para no aprobar los proyectos”

15.08.2014 07:37 |  Noticias DiaxDia  | 

En el mes de mayo, el diputado provincial por Nuevo Encuentro José Tessa presentó un proyecto de ley para que se investigue a los civiles involucrados en los delitos de lesa humanidad en la Provincia de Santa Fe. La iniciativa presentada consiste en la creación de una Comisión Bicameral Investigadora por la Memoria, la Verdad y la Justicia en el ámbito de la Legislatura provincial a los fines de esclarecer la actuación de aquellos actores económicos que interesadamente promovieron y/o facilitaron los delitos de lesa humanidad en la provincia de Santa Fe.
Desde entonces, tuvo preferencia para ser tratado en el recinto en dos sesiones, pero en ambas se postergó el debate a pedido del Frente Progresista. La tercera preferencia era para la sesión del 7 de agosto, pero antes debía dictaminar la Comisión de Asuntos Constitucionales, que no se pudo reunir por falta de quórum. En esta oportunidad, los cuatro diputados del bloque oficial se ausentaron del plenario de la Comisión, que no pudo firmar el despacho y por lo tanto, habilitar el debate en el recinto. "Nos dejaron sin quórum para no aprobar los proyectos que estaban en carpeta", se lamentó Tessa, autor de la propuesta.
La comisión de Asuntos Constitucionales está integrada por 11 diputados, pero sólo asistieron cinco: el propio Tessa, Leandro Bussatto –quien la preside-, Federico Reutemann, Germán Kahlow y Raúl Fernández. "El problema es que no vino nadie del Frente Progresista, nos dejaron sin quórum y por lo tanto no se pudo sacar el despacho para llevar el tema al recinto", sostuvo el legislador de Nuevo Encuentro.
En este marco, y a pesar de la actitud reticente del Frente Progresista para dar el debate, Tessa ratificó la necesidad de "investigar y saber quiénes se enriquecieron con su colaboración con la dictadura sangrienta, entre 1976 y 1983".
“Las terribles secuelas de la última dictadura cívico-militar argentina han dejado una marca indeleble en el tejido social. Los avances observados en materia de juicio y condena a los responsables de violaciones a los derechos humanos brindan una necesaria reparación a la sociedad -en general- y a las víctimas directas -en particular-”, manifestó el diputado. Sin embargo, “los progresos fueron menores en relación al esclarecimiento del rol empresarial en la represión ilegal”, agregó.
La Comisión Bicameral que propone el proyecto del diputado Tessa estará compuesta por un presidente designado por el Poder Ejecutivo provincial -quién deberá reunir acreditada solvencia y experiencia en el campo de los Derechos Humanos- junto a tres diputados y tres senadores elegidos por sus pares. La Comisión dictará su propio reglamento interno.
Dicha Comisión tendrá por objeto elaborar un informe con la identificación de aquellos actores económicos locales que contribuyeron y/o se beneficiaron del terrorismo de Estado. Se entenderá por contribución el apoyo económico, técnico, político, logístico o de otra naturaleza. La Comisión deberá, en el caso de identificar una eventual comisión de delitos, formular las denuncias correspondientes ante los estrados judiciales.
A los fines del cumplimiento de sus objetivos, la Comisión constituida tendrá amplias facultades tales como: solicitar el acceso a la documentación y expedientes administrativos o judiciales; requerir informes a organismos públicos o privados; requerir la declaración de personas; requerir el nombramiento de asesores, investigadores o expertos, así como toda otra atribución necesaria para el cumplimiento de su cometido.
"La Comisión podrá recurrir al Poder Judicial a fin de remover todo obstáculo arbitrario que se presente a la investigación y, en caso de resultar necesario, requerir el auxilio de la fuerza pública para el cumplimiento de sus fines”, concluyó el ex dirigente de Amsafé.


COMENTARIOS
síganos en Facebook